Sobre los Riesgos Estratégicos
Riesgos Estratégicos:
En el último año se ha escuchado hablar insistentemente de la palabra riesgo, principalmente asociada al tema de riesgos operativos, crediticios o de mercado (entre otros), pero hay una corriente que está tomando bastante fuerza y es el estudio de la mitigación de los Riesgos Estratégicos, los cuales son los asociados a la formulación del plan estratégico de las organizaciones.
En los riesgos estratégicos se busca analizar la manera de detectar y mitigar la ocurrencia de factores de riesgo que impliquen problemas potenciales por cuenta de los competidores y hasta de las oportunidades que el mercado presente para el negocio, por ejemplo, cambios en la demanda por variaciones en las necesidades de los clientes o entrada de un nuevo competidor.
Es así como dentro de estos riesgos podemos agrupar diferentes agentes externos a los cuales hacerles seguimiento: mercado, competidores, sustitutos, cambios tecnológicos o comerciales, ya que pueden afectar a la empresa y volver el modelo de negocio inefectivo u obsoleto.
METODOLOGÍA
Quiero compartir un pequeño método que parte del conocimiento del direccionamiento o planteamiento estratégico de la empresa (objetivos y metas que se quieren cumplir) para la caracterización de los riesgos estratégicos:
– Identificación de riesgos: conozca y liste cada uno de los principales factores de riesgo que harían que el planteamiento estratégico de la empresa no se cumpla.
– Identificación de fallas o insuficiencias: identifique por qué pueden suceder los riesgos que los puede llevar a materializarse.
– Medición: principalmente se clasifica y mide cada posible falla en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y al impacto que pueda generar. Se puede utilizar una escala de 1 a 5. Lo que en últimas se obtendrá es una matriz de valoración de probabilidad e impacto donde cada falla se ubica como en un plano cartesiano, creando normalmente zonas verdes, amarillas y rojas, de acuerdo al nivel de criticidad.
– Acciones de tratamiento y mecanismos de seguimiento: elabore planes de acción para el tratamiento de las fallas que considere de acuerdo con la medición anterior, son las más vulnerables.
– Identificación de indicadores: Lleve control del cumplimiento de los planes de acción creando indicadores que le permitan saber si los riesgos están siendo mitigados o si los planes de acción no están siendo efectivos.
NOTA: En riesgo operativo se utiliza la valoración de riesgo residual que también se podría aplicar aquí, que es reducir la calificación de cada riesgo y falla de acuerdo con la aplicación de controles para la no ocurrencia de los mismos. Esto me permite al final, enfocarme en aquellas fallas que me quedan en zonas rojas o amarillas luego de la aplicación de los controles.